Contáctanos

55 54 85 83 11

Soy madre o padre de colegio con PESI

Estimada/o madre/padre de familia:

Si forma parte de los colegios en los que se imparte el PESI, cuenta con una liga específica para su colegio, con la que puede acceder a:

La plática inicial

Los ejercicios familiares

El díptico final

La Evaluación del PESI

Deseo enviar una pregunta al PESI, o deseo solicitar la liga de mi colegio

Si en este momento no cuenta con la liga para su colegio;
O, si solo desea enviar una pregunta al PESI;
Por favor envíenos su pregunta o
la solicitud de la liga usando el formulario.

Sus datos serán utilizados para responder a la inquietud que haya expresado en este formulario.
La respuesta a su correo se enviará con copia a su colegio, (usualmente a la coordinación o dirección del nivel escolar en el que estudia su hija o hijo) y la información se manejará de manera prudente, cuidando su privacidad y buscando orientar saludablemente.
Usted recibirá una respuesta desde el correo: pesi@institutoefesa.com, si no recibe correo de respuesta el lunes siguiente a que envió su pregunta, a pesar de haberla enviado a más tardar el viernes de la semana anterior, le pedimos que por favor revise su bandeja de spam.
Si usted no pertenece a colegios en donde se imparte el PESI, no podremos responder su inquietud en este formulario.

¿Qué es el PESI?

Introducción

PESI representa: Programa de Educación Sexual Integral. Es un programa de educación sexual escolar, con una secuencia de estrategias educativas con énfasis humanista, tanto para padres y madres, como para docentes, niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Este programa tiene sus principales bases en el Modelo holónico de la sexualidad humana y cuenta con dos ejes principales de la educación sexual, que son: la salud y los derechos humanos. Es un programa creado con fundamento científico, acorde a los principales lineamientos de la educación sexual integral de la UNESCO y a los avances mundiales sobre el tema. El PESI obtuvo, por primera ocasión para México, el premio a la “Innovación y excelencia en educación sexual” por la Asociación Mundial de Salud Sexual – WAS. Este programa se implementa actualmente en diversos colegios de prestigio, interesados en el desarrollo integral de su alumnado, sus familias y su personal docente. Es un privilegio para el Instituto EFESA colaborar con las escuelas y las familias para el logro de una sociedad sexualmente más saludable.

Significado de la palabra “PESI”

PPrograma 

Los contenidos del PESI tienen un orden progresivo, con objetivos claros, coherentes entre sí, en concordancia con las pautas del desarrollo humano, con lo que logra orientar una construcción saludable de la sexualidad durante el crecimiento.

EDe Educación 

Basado en la investigación y en las características de los programas eficientes de educación sexual, incluye tanto la dimensión cognitiva, como la afectiva y la conductual. Por ello, las intervenciones educativas brindan la oportunidad para aprender sobre:

  • Adquisición de conocimientos, promoción de la reflexión, el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, respeto y construcción de valores universales.
  • Expresión de sentimientos, capacidad para negociar, importancia de la vivencia y compromisos personales, comunicación asertiva, capacidad para relacionarse.
  • Experiencias para adquirir actitudes y comportamientos saludables.

Además, el PESI considera los distintos tipos de aprendizaje y se lleva a cabo a manera de talleres.

SSexual

El PESI está estructurado de acuerdo con los más recientes conceptos de sexualidad, a los derechos humanos y al enfoque de la salud. Nos basamos en la definición de la Organización Mundial de la Salud y en el Modelo Holónico / Sistémico de la Sexualidad Humana. De esta manera, se educa sobre las cuatro dimensiones de la sexualidad:

  1. Lo relacionado con ser hombre o mujer (género).
  2. Los afectos hacia otras personas (vínculos afectivos).
  3. La capacidad humana para sentir y los límites saludables de su expresión (erotismo).
  4. Las capacidades de maternaje y paternaje (reproductividad).

Al ser integral, el PESI incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales respecto a cada uno de estos elementos según la edad de los niños, las niñas y los/as adolescentes.

IIntegral

El énfasis de la integralidad se manifiesta en: que se consideran todas las edades, en la metodología, en el concepto de sexualidad y de educación y ante todo, porque se consideran los principales formadores del desarrollo humano integral: la familia, los/as docentes y los/as compañeros/as. Todo ello para construir un modelo educativo coherente familia-escuela, fortalecido frente al impacto de las fuentes informales de educación sexual, como la televisión y la radio, revistas, Internet o las amistades mal informadas.

Fases de implementación del PESI en escuelas

1

Una vez aprobada la aplicación y los contenidos del PESI, se calendarizan todas las actividades.

2

Se informa a padres y madres sobre las actividades a realizar y se les convoca a participar en las pláticas iniciales de acuerdo con el grado escolar de sus hijos/as.

3

Se imparte capacitación al personal docente para avanzar en la unificación de mensajes y conceptos. Cuando han avanzado también aplican cuatro ejercicios escolares frente a grupo, adicionales a los talleres del PESI.

4

Se llevan a cabo pláticas iniciales para padres y madres de familia. Cada ciclo escolar se presenta un tema diferente y se explica el contenido de los talleres que recibirán los/as alumnos/as. Las pláticas se dividen por cada dos o tres grados escolares.

5

Se facilita un taller para cada grupo escolar, con un programa específico y diferente para cada grado. El taller consta de cuatro sesiones. Los/as alumnos/as participan intensamente gracias a la metodología aplicada. Sus evaluaciones reflejan valores trascendentales.

6

Entre sesión y sesión del alumnado, se promueve la realización de ejercicios familiares en casa. Cada grupo cuenta con ejercicios familiares, diferentes para cada grado escolar. Los ejercicios familiares incrementan notablemente la comunicación familiar.

7

Se realiza un díptico o una plática final que resalta aspectos positivos percibidos en las generaciones, así como necesidades educativas a las que las familias requieren de dar prioridad.

8

Se entrega un reporte final al colegio, con las evaluaciones y las preguntas del alumnado. Se realizan reuniones con el departamento de psicología. Si es necesario, se contacta a padres y madres para orientación.

Reconocimiento mundial del PESI

El PESI obtuvo, por primera ocasión para México, en el año 2005, el premio a la “Innovación y excelencia en educación sexual” por la Asociación Mundial de Salud Sexual – WAS en Montreal, Canadá.