Te damos la bienvenida al Programa integral en prevención de la violencia sexual infantil: “Fortalezas de Protección”. Es una propuesta educativa integral, moderna y fundamentada; diseñada para trabajar frente a grupo.
Para llevar a cabo este programa en cualquier institución, se requiere de contar con la Certificación, misma que se logra cursando el Diplomado en Prevención de la Violencia Sexual Infantil de Instituto EFESA. La siguiente generación inicia el 14 de octubre del 2023.
El programa da gran importancia al empoderamiento; lo que incluye el desarrollo de recursos personales, de las relaciones cercanas y de las principales instituciones sociales que protegen el desarrollo: la familia y la escuela.
Los niveles de prevención incluyen prevención primaria y secundaria de la violencia. Antes de que ocurra, para detener la violencia y para denunciar la violencia ya vivida. El tema principal es la violencia sexual pero incluye varios tipos de violencia porque se relacionan entre sí.
Los ejes de Fortalezas de Protección despliegan el modelo educativo: Se basa en derechos humanos y salud, educa en cada etapa del desarrollo, favorece la gestión emocional, educa integralmente, construye empoderamiento, retoma elementos de la psicología positiva que hacen más emocionante aprender, se basa en estrategias participativas y tiene como meta la protección.
El programa Fortalezas de Protección incluye 24 estrategias educativas completamente diseñadas y con un manual para su reproducción; 24 actividades para que las familias participen y 24 estrategias para que las y los docentes frente a grupo refuercen el aprendizaje de los talleres. También incluye cuatro pláticas iniciales y una capacitación docente para reproducir.
Las familias participan todos los ciclos escolares llevando a cabo sencillas actividades que favorecerán que sus hijas e hijos integren el aprendizaje, y da oportunidad para que mamá o papá se vuelvan fuertes al educar en prevención de la violencia sexual infantil.
Las estrategias educativas se basan en un concepto integral de educación sexual infantil y por ello, incluyen objetivos cognitivos, afectivos, de habilidades y a la vez refuerzan el poder del grupo para proteger e influir positivamente en la creación de ambientes seguros. ¡Es integral!
Estos son los temas generales de preescolar. Cada tema es una sesión diferente y se llevan a cabo diversas actividades lúdicas, con materiales adecuados para la edad. Los grupos disfrutan mucho de las actividades y construyen aprendizajes de gran valor.
Estos son los temas generales de 1° y 2° de primaria del Programa Fortalezas de Protección. Como puedes apreciar, el aprendizaje es secuencial y paulatinamente empodera tomando en cuenta numerosos aspectos relacionados con la violencia sexual y otros tipos de violencia.
Estos son los temas generales de 3° y 4° de primaria. Una edad crucial para la prevención. Como puedes ver, es notable el énfasis positivo, amoroso y de empoderamiento de los temas, dando pie a construir habilidades personales y grupales que protegen.
Estos son los temas de 5° y 6° de primaria. Si puedes darte cuenta, los tipos de violencia que se van trabajando son diferentes, y se relacionan con las formas de riesgos que pueden vivir las niñas y los niños en cada edad. Este trabajo también permite sensibilizar para no ejercer la violencia sexual.
Fórmate con nosotros y certifícate. Contarás con los materiales necesarios para llevar a cabo los talleres y podrás utilizar el programa con libertad. Disfrutarás de esta propuesta educativa, tendrás buen recibimiento social y te encantará ver cómo responden las niñas y los niños. ¡Te encantará!
A continuación, puedes revisar información sobre las y los profesionales que cuentan con la certificación para implementar el Programa Fortalezas de Protección en tu comunidad.
No es solo un permiso, la certificación avala también una formación de calidad en Prevención de la violencia sexual contra niñas y niños.
Residencia: León, Guanajuato. Correo: aurovemen@gmail.com Teléfono: 4771270960. Formación profesional: Médica, Cirujana y Partera. Especialidad en Medicina Familiar. Especialidad en Sexología Educativa. Maestra Sexología Clínica. Diplomada en educación sexual infantil. Diplomado en Prevención del Abuso Sexual Infantil.
Residencia: Huixquilucan, Estado de México. Correo: danielamuir@gmail.com Teléfono: 5537173777. Formación profesional: Psicóloga infantil con más de 10 años de experiencia en el ámbito educativo y socioemocional.
Residencia: Metepec, Estado de México. Correo: edith.alatorre@psicologiayredes.com Teléfono: 7291539532. Formación profesional: Li.c en psicología. Maetsra en psicoterapia psicoanalítica y psicoanalista. Diplomada en Psicooncología. Diplomada en Prevención del abuso sexual infantil. Diplomada en educación sexual infantil. Directora del proyecto psicológico en redes sociales: ¿Qué hago? Psicología y redes. Talleres y conferencias psicológicas, psicoanalíticas y ESI (inteligencia emocional, escuela para padres, adolescencia, educación socioemocional, ESI). Redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/people/Qu%C3%A9-hago-Psicolog%C3%ADa-y-redes/100064063898770/ Sitio internet: https://www.psicologiayredes.com/
Residencia: CDMX. Correo: gagsep14@gmail.com Teléfono: 5539338225. Formación profesional: Cirujana Dentista, Maestra en Sexología Educativa Sensibilización y Manejo de Grupos, Discapacidad y Sexualidad; Diplomada en: Gestalt niños, adolesc y adultos, Diplomada en Prevención del Abuso Sexual Infantil. Redes sociales: Facebook gagsep14@hotmail.com.
Residencia: CDMX. Correo: karoline.9711@gmail.com Teléfono: 5562111315. Formación profesional: Licenciada en Psicóloga. Diplomada en Enseñanza de la Lectoescritura - Anahuac. Diplomada en Prevención del Abuso Sexual Infantil por Instituto EFESA. Con cursos relacionados a la educación, sexualidad y género. Redes sociales: Karoline Hm.
Residencia: Morelia, Michoacán. Correo: fernandap541@gmail.com Teléfono: 4433889066. Formación profesional: Maestrando en Terapia familiar sistemático relacional. Lic en Psicología. Diplomada en Prevención del abusos exual infantil y Nivelacion Pedagógica en educación básica. Redes sociales: Instagram: @psicferpantoja.
Residencia: CDMX. Correo: caroflorespa@gmail.com Teléfono: 5554092638. Formación profesional: Maestra Normalista. Cursando la licenciatura en Psicología. Diplomada en Psicomotricidad, Terapia de juego, Arenero y Desarrollo Humano, Diplomada en “Haciendo realidad la visión constructivista en mi salón de clases. High Scope . Diplomada en Prevención de la Violencia Sexual.
Residencia: Querétaro, Querétaro. Correo: mmartinezplancarte4@gmail.com Teléfono: 4421307134. Formación profesional: Lic. Psicología Educativa con más de 20 años de experiencia en consulta psicológica y como titular en departamento psicopedagógico escolar. Redes sociales: Facebook: Maricarmen.
Residencia: CDMX. Correo: marymolinagardida@gmail.com Formación profesional: Lic. en Psicología. Educadora Sexual infantil. Educadora en prevención de la violencia sexual infantil.
Residencia: CDMX. Correo: terapiagestalytalleres@gmail.com Teléfono: 5522160166. Formación profesional: Psicóloga. Maestra en Psicoterapia Gestalt. Especialidades en Terapia Gestalt con niños, adolescentes y adultos. Certificada Internacional como terapeuta de niños, adolescentes y padres por el Oaklander Training Institut en California, USA. Entrenamiento en: Aproximación a la Psicopatología y a los Desórdenes Contemporáneos desde la Terapia Gestalt”. Redes sociales: Facebook e Instagram: mireyaperez_terapiagestalt.
Residencia: México, Estado de México. Correo: miriam.piza@hotmail.com Teléfono: 5516212216. Formación profesional: Lic. En psicóloga y en pedagogía. Redes sociales: Facebook e Instagram: Miryam Meza https://www.facebook.com/miryamyvonne.mezapiza?mibextid=ZbWKwL
Residencia: Morelia, Michoacán. Correo: beckonia.zaragoza@hotmail.com Teléfono: 4431602215. Formación profesional: Maestría en Psicología Clínica. Licenciada en Psicología. Diplomada en Educación Sexual en la infancia y la adolescencia, en Psicoterapia Gestalt Infantil. Terapia breve MRI. En Investigación biomédica; Salud mental en la Infancia; Prevención del abuso sexual infantil; Prevención integral de la violencia infantil. Entrenada en Videofeedback e Historias Lúdicas de Apego. Acreditada como agente capacitadora externa ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Redes sociales: Psicología infantil Rebeca Zaragoza.
Residencia: Naucalpan, Estado de México. Correo: soniapsalazar@hotmail.com Teléfono: 5511865250. Formación profesional: Licenciada en Psicología. Maestría en Sensibilización Educativa con Orientación Gestalt. Especialidad en Desarrollo Humano. Psicoterapia Gestalt con niños y niñas.
Residencia: Nezahualcoyotl, CDMX. Correo: tsz.lunaio@gmail.com Teléfono: 5574255009. Formación profesional: Arquitecta. Diplomada en Desarrollo humano comunitario. Diplomada en Mediación pedagógica DIA, en Educación sexual infantil y en Prevención de la violencia sexual infantil . Redes sociales: Tere Sotelo desarrollo y sexualidad.
Residencia: Villahermosa, Tabasco. Correo: creconecta@gmail.com Teléfono: 9932808060. Formación profesional: Licenciada en Psicología. Maestra en Psicología clínica y salud mental. Psicoterapeuta Gestalt. Especialista en Violencia de género. Arte terapeuta. Redes sociales: Facebook: Reconecta. Instagram @Yamel_haddad_trujeque
Residencia: Morelia, Michoacán. Correo: zairafigueroa21@gmail.com Teléfono: 4432022393. Formación profesional: Licenciada en psicología, Maestra en terapia familiar y de pareja. Maestra en estudios de género. Epecialista en terapia psicosexual y en educación media superior y superior. Certificada como sexóloga educativa. Redes sociales: Facebook: Programa de educación sexual integral-Michoacán.
DIANA LAURA QUIROZ AVIÑA. CDMX.
GUADALUPE AVILA GARCÍA. CDMX.
MARÍA YAZMÍN NAVARRO MARTÍNEZ. CDMX.
NORMA JAEL MEDINA GRANADOS. CDMX.
REINA GUADALUPE ÁVILA CASTILLO. CDMX.
NADXIELII RUVALCABA RUIZ. CDMX.
ITZEL MONDRAGÓN MALDONADO. MICHOACÁN.
LOUISE YEPEZ JAVER. MICHOACÁN.
MA. GUADALUPE DOMÍNGUEZ. MICHOACÁN.
MINERVA PARADA RUIZ. OAXACA.
.