o El diplomado en prevención del abuso sexual infantil te ofrece recursos de aprendizaje cognitivos y de habilidades prácticas. Además, vivirás un proceso de crecimiento emocional, necesario para una actitud saludable y una buena gestión emocional al educar a niñas y niños con énfasis en los avances científicos actuales sobre bienestar.
o Aprenderás sobre tres dimensiones de la prevención del abuso sexual infantil:
o Al final del diplomado, recibirás 24 estrategias educativas; 3 por grado escolar, de preescolar 2 a sexto de primaria, que podrás implementar tú, que te has formado, en tu labor educativa. Conocerás y vivirás la mayoría de estas estrategias en tu formación.
o Las estrategias del programa que recibirás cuentan con objetivos de aprendizaje cognitivos, afectivos, de habilidad personal y de socialización del aprendizaje. Así, aplicarás un modelo de educación sexual integral que incluye las cuatro categorías de habilidades transferibles del enfoque holístico de la educación de UNICEF.
o Cimentar los conocimientos sobre los elementos que conforman la prevención de La Violencia Sexual Infantil (VSI).
o Gestionar elementos de la psicología positiva asociados a la prevención de la VSI, como la resiliencia y las fortalezas personales, tanto en ti como hacia otras personas.
o Adquirir seguridad y estrategias para educar a niñas y niños sobre prevención de la Violencia Sexual Infantil frente a grupo.
o Conocer y experimentar estrategias educativas con objetivos de conocimientos, afectivos y de habilidades: integrales.
El 40 % del diplomado es a distancia, sincrónico, por Zoom
Estas sesiones se llevarán a cabo el segundo sábado de cada mes.
En las sesiones sabatinas contarás con expertas en el área, que enriquecerán tu formación con diversas metodologías de aprendizaje. Estos contenidos te permitirán comprender el fundamento de las estrategias educativas infantiles que aprenderás.
Las sesiones presenciales en línea por Zoom serán de 08:00 a.m. a 3:00 p.m. Esto ocurrirá una vez al mes, por diez meses.
Cada tercera sesión sabatina, conocerás y vivirás estrategias educativas que posteriormente podrás implementar frente a grupo.
El 60 % del diplomado es asincrónico
Podrás organizar tu tiempo y desarrollar tus actividades en línea, usando dos horas semanales durante cuatro semanas por cada sesión sincrónica. Es decir, aproximadamente cada mes trabajarás 8 horas a tu ritmo.
De estas actividades, algunas serán de revisión personal, otras consisten en retos de crecimiento y otras en trabajo colaborativo. Entregarás un trabajo cada cuatro semanas. Esto permitirá que mantengas tu desempeño profesional.
Si tú:
o Cuentas con tu licenciatura terminada, preferentemente en áreas de salud, educación.
o Sientes un intenso compromiso hacia el desarrollo sexual infantil.
o Te encanta educar a niñas y niños en grupo.
o Consideras que la prevención del abuso sexual infantil es indispensable para construir un desarrollo infantil saludable.
o Consideras que puedes ayudar a través de la educación integral.
o Crees en la educación como agente de cambio social.
o Tienes un alto grado de autodisciplina para estudiar y lograr tus metas.
o Cuentas con disposición para revisar tu historia personal y tus emociones.
o Necesitas estrategias educativas para implementar un programa de prevención de abuso sexual infantil con fundamento y metodología probada.
o Piensas que el bienestar incluye una sexualidad saludable.
¡Este diplomado es para ti!
SESIÓN SINCRÓNICA 1
Integración grupal.
Introducción al diplomado.
Qué es la sexualidad infantil.
Manifestaciones de la sexualidad infantil.
Clasificación de la violencia sexual.
Contenido asincrónico 1
20 días para mi desarrollo sexual.
SESIÓN SINCRÓNICA 2
Validación de las sensaciones como recurso preventivo de la violencia sexual infantil (VSI).
Empoderamiento sobre el propio cuerpo en la prevención de la VSI.
El resguardo al espacio personal en la prevención de la VSI.
Identificación y confianza en las emociones personales en la prevención de la violencia sexual contra la infancia.
Contenido asincrónico 2
Sensaciones, espacio personal y validación de sentimientos.
Cómo explicar lo que es el abuso sexual infantil.
SESIÓN SINCRÓNICA 3
Estrategias educativas para la prevención primaria de la violencia sexual infantil. Empoderamiento.
Contenido asincrónico 3
Trabajo colaborativo 1: Recurso informativo sobre aspectos legales de la violencia sexual infantil.
SESIÓN SINCRÓNICA 4
Factores de riesgo ante la VSI.
Estrategias que usan las personas que abusan de niñas y niños de manera presencial.
Circunstancias en las que suele ocurrir el abuso sexual infantil.
Estrategias que usan las personas que abusan sexualmente en línea.
Contenido asincrónico 4
20 días para mis necesidades.
SESIÓN SINCRÓNICA 5
Fortalecimiento de la capacidad para establecer límites en la prevención de la VSI.
Diferenciación de propuestas saludables y no saludables en la prevención de la VSI.
Retos para la prevención de la Violencia Sexual Infantil ante un posible abuso de seres queridos.
Gestión del miedo ante la amenaza en la prevención de la VSI.
Contenido asincrónico 5
Mis fortalezas personales para protegerme.
SESIÓN SINCRÓNICA 6
Estrategias educativas para la prevención primaria de la Violencia Sexual Infantil II. Límites y protección.
Contenido asincrónico 6
Trabajo colaborativo 2: Diario de fortalezas para educar en prevención de la violencia sexual infantil.
SESIÓN SINCRÓNICA 7
Factores personales que facilitan la revelación o de la VSI.
Factores familiares y sociales que facilitan la revelación de la Violencia Sexual Infantil.
Sugerencias para realizar las pláticas para padres y madres y ejemplificación de plática inicial.
Contenido asincrónico 7
20 días para comunicarme.
SESIÓN SINCRÓNICA 8
Masculinidad saludable como recurso para prevenir la VSI en la infancia.
Factores asociados a ejercer la violencia sexual.
Enfoque de resiliencia ante el ejercicio de la violencia sexual realizada por niñas y niños.
Contenido asincrónico 8
Factores que favorecen la resiliencia. Cierre de proceso de contención en contenido asincrónico.
SESIÓN SINCRÓNICA 9
Estrategias educativas para favorecer la apertura o denuncia social de la VSI y para la prevención del ejercicio de la violencia.
Contenido asincrónico 9
Trabajo colaborativo 3 -final: Diseño de capacitación para docentes.
SESIÓN SINCRÓNICA 10
Práctica del Protocolos de actuación ante: Revelación de posible violencia sexual; Acceso intencional a pornografía y ejercicio infantil de la violencia sexual.
Explicación de entrega de materiales del Programa: Fortalezas de Protección.
Cierre grupal.
o Los módulos 1 y 2 contienen tres sesiones sincrónicas. El módulo 3, cuatro sesiones, nos veremos por Zoom. En total, llevarás 70 horas de sesiones presenciales – en línea. Estas son las «horas-clase».
o Entre una y otra sesiones por Zoom, realizarás actividades en casa, 3 horas cada semana. En total, realizarás 98 horas de actividades a tu ritmo, fuera de línea.
o Cada sesión sincrónica tendrás recursos adicionales para estudiar. Estos no están incluidos en las horas del diplomado y solo te invitaremos a profundizar los temas, porque ello te dará seguridad y confianza al educar.
o Disfrutarás mucho del diplomado, porque incluye metodología diversa con el objetivo de favorecer un aprendizaje integral.
o En tus sesiones de Zoom, habrá desarrollo de temas de fundamento teórico y buscaremos una adecuada participación y el uso de ejercicios y dinámicas.
o En las actividades semanales, tendrás diversas estrategias educativas: retos personales de 17 días, que después se traducirán en un ejercicio mensual de contención. En otras, trabajarás elementos de psicología positiva importantes para la prevención del abuso sexual. Estos ejercicios serán tanto para ti como para darte oportunidad de crecer en tu aportación social. En otras, realizarás trabajo colaborativo y diseñarás un trabajo que después podrás usar en tu labor educativa. De esta manera, estarás entregando un resultado mensual y lo subirás a la plataforma educativa.
o Tus contenidos están agrupados en una plataforma especial para educación y se va dando acceso a las sesiones continuamente. Los contenidos se suben los lunes y tienes para entregar, cuando proceda, los viernes.
o El tercer sábado de cada módulo, estarás conociendo y experimentando el uso de las estrategias educativas que luego tú usarás frente a grupo. Esto te dará la oportunidad de saber qué se siente vivirlas, qué se aprende y aclararás dudas sobre su aplicación. La secuencia de las estrategias te permitirá adquirir conocimientos, explorar afectos y practicar habilidades, tienen un énfasis integral.
100 % en línea.
40 % sincrónica, nos reuniremos el tercer sábado de cada mes, 9 meses, para sesiones de fundamento y aplicación de estrategias educativas, de 09:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 a 8:00 p.m.
60 % asincrónica, acoplando las actividades a tus compromisos y destinando 2 horas para actividades semanales.
Una inscripción de $500.00 mx.
Diez mensualidades de $2,500.00 pesos mx c/u.
De octubre de 2023 a julio de 2024.
Total inversión en pesos mx: $25,500.00. (1)
168 horas de aprendizaje y práctica.
10 meses aprox. 7 horas sabatinas el segundo sábado de cada mes, más 12 horas al mes de trabajo asincrónico.
Inicio: Sábado 14 de octubre, 2024. (por Zoom).
Fin: Julio 13 de 2024.
Fechas de sesiones sincrónicas por Zoom:
2023: 1
Inicio: Sábado 14 de octubre, 2023. (por Zoom).
Fin: Julio de 2024.
Sesiones por Zoom:
2023: 14 octubre, 11 noviembre, 9 diciembre.
2024: 13 enero, 10 febrero, 9 marzo, 13 abril, 11 mayo, 8 junio, 13 julio.
(1) Por favor considera que:
El precio incluye IVA, es en pesos mexicanos y con pago puntual. Aplica cargo por retraso de 5 %.
La inscripción no es reembolsable.
Si se ha iniciado cualquier actividad de un mes, el pago de ese módulo no es reembolsable.
Se puede cancelar el pago del siguiente mes, avisando por escrito con dos semanas de anticipación a su inicio.
El pago oportuno mensual es del día 01 al 20 de cada mes.
El pago del diplomado incluye la certificación y derecho de uso de las 24 estrategias educativas para tu uso personal, siempre y cuando hayas cubierto los requisitos de egreso.
Aunque vivirás cada tercer sábado las estrategias educativas, la secuencia didáctica (manual) y sus anexos, se te entregarán al finalizar el diplomado, el 1° de agosto de 2024. El costo de impresión de tu paquete de materiales final es adicional a tus mensualidades y se liquida hasta julio de 2024.
Se te pedirá firmar el contrato de cesión de derechos para implementación para respetar que el uso de las estrategias es personal, no para compartir con personas/profesionales que no han cursado el diplomado o no están certificadas/certificados.
CECILIA
PEREGRINA
Psicóloga, sexóloga educativa, grafóloga, terapeuta familiar, terapeuta sexual y de pareja.
Sexóloga forense, hipnoterapeuta y doctora en criminología.
Fundadora del Centro de educación y atención en la salud y la sexualidad.
Coordinadora de proyectos en Alianza para colaboraciones fronterizas.
ISABEL
ALVA
Psicóloga, doctora en clínica psicoanalítica, con especialidad en psicoterapia psicoanalítica y educadora sexual.
Autora de los modelos, metodologías y diversos materiales educativos para la alfabetización emocional, la promoción de buen trato y la prevención de maltrato, abuso y violencia.
Fundadora de Cuidarte A.C.
MARÍA DEL CARMEN
BELTRÁN
Médico especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia.
Especialista en la atención de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de víctimas de abuso sexual.
Educadora sexual infantil.
Terapeuta sexual.
OLIVIA
GUERRERO
Psicóloga, educadora sexual, y educadora sexual infantil.
Terapeuta sexual.
Maestra en psicoterapia Gestalt para niños/niñas y adolescentes.
Doctora en terapia Gestalt.
Especialista en violencia sexual.
Atención clínica para violencia sexual de niñas, niños y adolescentes.
Terapeuta psicocorporal.
REGINA
NOVELO
Bióloga, diplomada en docencia, diplomada en adolescencia y desarrollo.
Educadora sexual y educadora sexual infantil.
Terapeuta breve sistémica.
Coautora de cuentos infantiles para prevención del abuso sexual infantil: Ati, el pequeño dragón; Ati, el dragón de las estrellas, Ati y su caja de besos; Ati corazón de cristal; Ati el guardián de los sueños y Ati guarda un secreto. Ed. Uranito. Así como del libro “A un clic de distancia”, sobre acceso a pornografía en la infancia.
RICARDO
AYLLÓN
Psicólogo, maestro en educación humanista, especialista en orientación humanista y psicoterapia Gestalt, especialista en coordinación de grupos comunitarios desde la terapia de reencuentro. Especialista en conducción de grupos de hombres contra la violencia familiar.
Autor y coautor de manuales para el trabajo con hombres.
Cofundador de Gendes, A.C.
VICENTA
HERNÁNDEZ
Psicóloga.
Especialista en educación sexual infantil.
Maestra en psicología con más de 25 años de experiencia en el ramo.
Con reconocimiento de la FEMESS por aportación a la EIS.
Experta en educación sexual infantil, tanatología y divorcio.
Fundadora y directora de la asociación: “Vicisitudes”.
ZAIRA ITZEL
FIGUEROA
Mujer feminista, psicóloga, maestra en terapia familiar y de pareja, maestra en estudios de género, especialista en terapia psicosexual, especialista en educación.
Psicoterapeuta en identidad sexual, salud reproductiva y violencia de género. Profesora, supervisora y educadora sexual.
Programa de educación sexual integral Michoacán.
GEMA
ORTIZ
Psicóloga, educadora sexual y terapeuta sexual, terapeuta Gestalt, maestra en educación y diplomada en psicología positiva.
Autora de diversos libros sobre educación sexual infantil para padres y madres.
Autora de libro de juegos sobre educación sexual infantil para preescolar y de cuento sobre prevención del abuso sexual para niñas y niños.
Autora del PESI, programa de educación sexual integral de preescolar a preparatoria.
Ganadora del premio mundial a la Innovación y excelencia en educación sexual.
Coordinadora del diplomado y directora del Instituto EFESA.
Gema Ortiz Martínez