Contáctanos

55 54 85 83 11

Próximo Diplomado en educación sexual infantil: Enero 18, 2024

¿POR QUÉ ESTUDIAR EL DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL?

El diplomado en educación sexual infantil te ofrece recursos de aprendizaje cognitivos y de habilidades prácticas.

Además, vivirás un proceso de crecimiento emocional, necesario para una actitud saludable y una buena gestión emocional al educar a niñas y niños, docentes o familias sobre sexualidad infantil con énfasis en  los avances científicos actuales sobre bienestar.

Conocerás sobre el desarrollo sexual infantil y aprenderás a crear estrategias educativas con fundamento, de acuerdo con la conceptualización de educación sexual actual e internacional, y podrás guiar el aprendizaje hacia el bienestar integral de las niñas y los niños, colaborando así para su desarrollo socioemocional.

COMPETENCIA DEL DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL

Con el diplomado, lograrás:

  • Cimentar los conocimientos sobre el desarrollo sexual infantil, de preescolar a sexto de primaria (3 a 12 años).

  • Ser capaz de diseñar estrategias educativas en sexualidad infantil con énfasis en el bienestar emocional y la integralidad.

  • Adquirir habilidad para educar a niñas y niños sobre sexualidad frente a grupo.

  • Manejar con soltura los fundamentos para ofrecer conferencias y orientación sobre el desarrollo sexual infantil y fomentar una sana educación sexual infantil.

El 15 % del diplomado es a distancia, sincrónico.

Podrás compartir experiencias de aprendizaje personal y grupal, atendiendo sesiones sincrónicas, a distancia – por internet y en vivo. Estas sesiones son los jueves de cada dos semanas, de 07:00 a 09:00 p.m., hora de la Ciudad de México.

RESUMEN INFORMATIVO

Inversión

Descuentos mensualidad

Una inscripción de $500.00  mx.

Siete mensualidades  de $1,500.00 pesos mx c/u.

Total inversión regular en pesos mx: $11,000.00.(1)

  • Inscripción temprana hasta el 30 de octubre de 2023: 5 %.

  • 2 personas: 10 %.

  • 3 o más personas: 15 %.

  • Persona con discapacidad: 25 %.

  • Institución de apoyo social con población vulnerada: Descuento especial.

Duración

Fechas

Habilidades

¿Eres del extranjero?

196 horas de aprendizaje y práctica. Más 12 de servicio social.

Siete módulos de 4 semanas c/u. 7 horas a la semana.

Inicio: Jueves 18 de enero, 2024. (En línea).

Fin:  Jueves 18 de julio.

 

  1. Diseño de estrategias educativas.

  2. Facilitación de talleres, cursos, conferencias.

  3. Crecimiento personal.

Si eres del extranjero, tendrás acceso a pasarela de pago con tarjeta, en línea.

Revisa por favor los costos en tu moneda en www.xe.com

(1) Por favor considera que:

El precio incluye IVA, es en pesos mexicanos y con pago puntual.

La inscripción no es reembolsable.

Si se ha iniciado cualquier actividad de un módulo, el pago de ese módulo no es reembolsable.

Se puede cancelar el pago del siguiente módulo, avisando por escrito con dos semanas de anticipación a su inicio.

Los descuentos aplican solo realizando la entrevista inicial y el pago de inscripción según los criterios de cada descuento.

El pago oportuno de mensualidades es del día 01 al 20 del mes. Aplican recargos del 5 % por pago tardío.

¿CÓMO SÉ SI ES PARA MÍ?

Si tú:

→ Cuentas con tu licenciatura terminada, preferentemente en áreas de salud, educación, sociales o humanidades.
→ Sientes un intenso compromiso hacia el desarrollo sexual infantil saludable.
→ Te encanta educar, en grupo o de manera individual.
→ Disfrutas mucho de construir aprendizajes con niñas y niños, a sus docentes o madres/padres.
→ Consideras que puedes ayudar a otros/as a través de la educación.
→ Crees en la educación como agente de cambio social.
→ Tienes un alto grado de autodisciplina para estudiar y lograr tus metas y puedes dedicar siente horas semanales al diplomado.
→ Cuentas con disposición para revisar tu historia personal y tus emociones.
→ Te gusta crear, pensar en las necesidades y cómo atenderlas a través de la educación.

→Piensas que el bienestar incluye una sexualidad saludable.
¡Este diplomado es para ti!

BENEFICIOS

El 85 % del diplomado es asincrónico. Podrás organizar tu tiempo y desarrollar tus actividades en línea, a tu ritmo y entregar la mayoría de las actividades semanalmente. Esto permitirá que continúes tu desempeño profesional.

El 15 % del diplomado es a distancia, sincrónico. Podrás compartir experiencias de aprendizaje personal, atendiendo sesiones grupales a distancia – por internet y en vivo. Las sesiones sincrónicas serán los jueves de cada dos semanas (uno sí, uno no), de 07:00 a 09:00 p.m

La mitad de las sesiones presenciales por Zoom, serán espacios de crecimiento personal. Por ello no podrán ser grabadas y será importante que asistas.

MÓDULOS DE TU DIPLOMADO

Duración: 28 horas.

Parte 1

-Presentación del diplomado.

-Metodología de participación.

-Sexualidad, salud y educación sexuales.

-Crecimiento personal en el/la educador/a sexual infantil I. Mi sexualidad.

-Sexualidad infantil y educación sexual infantil.

-Características de la educación sexual infantil.

Parte 2

-Generalidades del desarrollo infantil.

-Paradigmas de la educación.

-Salud mental y sexualidad infantil.

-Principios de la psicología positiva.

-Hallazgos sobre el bienestar.

-Resiliencia.

-Atención plena.

Duración: 28 horas.

Contenido M2
-Conceptos claves para la comprensión del género.

-Crecimiento personal en el/la educador/a sexual infantil positivo/a II. Inteligencia emocional (Zoom).

-Anatomía humana y pubertad.

-Manifestaciones del género en la infancia.

-Recursos didácticos sobre el género para niñas y niños.

-La expresión artística como recurso educativo para la educación sexual infantil (Zoom).

-Retos y experiencias en la inclusión ante la diversidad de género.

-Algunos problemas en la construcción del género en la infancia.

-Fortalezas en el ambiente escolar.

Duración: 28 horas.

Contenido M3
-Manifestaciones de los vínculos afectivos en la infancia.

-Acoso escolar (bullying).
-Modelos de prevención del acoso escolar.

-Crecimiento personal III. Fortalezas. (Zoom)

-Recursos didácticos sobre los vínculos afectivos para niñas y niños.

-Uso de recursos digitales o en línea para la educación sexual infantil. 

-Recursos didácticos sobre sexualidad para niñas y niños con discapacidad.

-Necesidades de niñas y niños con discapacidad en el aula escolar. (Zoom)

-Algunos problemas en la construcción de los vínculos afectivos en la infancia.

Duración: 28 horas.

Contenido M4
-Manifestaciones del erotismo en la infancia.

-Crecimiento personal en el/la educador/a sexual IV. Resiliencia. (Zoom)

-Clasificación de la violencia sexual.

-Violencia sexual, tecnología e internet (sexting, grooming, etc.).

-Aspectos legales de la violencia sexual.

-Recursos didácticos sobre las sensaciones, el conocimiento del mundo y la atracción.

-Recursos didácticos sobre la prevención del abuso sexual para niñas y niños. (Zoom)

-Algunos problemas en la construcción del erotismo en la infancia.

-Generalidades sobre el tratamiento de personas que violentan sexualmente.

-Resiliencia y violencia sexual.

Duración: 28 horas.

Contenido M5a
-Manifestaciones de la reproductividad en la infancia.

-Aspectos biológicos de la reproducción.

-Embarazo no intencional y sus consecuencias.

-Crecimiento personal en el/la educador/a sexual infantil positivo/a V. Emociones de bienestar. (Zoom)

-Recursos didácticos sobre reproductividad para niñas y niños.

Contenido M5b

-Manifestaciones de la reproductividad en la infancia.

-Aspectos biológicos de la reproducción.

-Embarazo no planeado y sus consecuencias.

-Crecimiento personal en el/la educador/a sexual infantil V. (Zoom)

-Recursos didácticos sobre reproductividad para niñas y niños de preescolar, primaria baja/menor y primaria alta/mayor.

-Estrategias para involucrar a las familias en la educación integral de la sexualidad infantil.

-Pautas para enseñar a responder preguntas sexuales infantiles.

-Sugerencias para orientar a padres y madres de familia en educación sexual infantil. (Zoom)

-Procedimiento para reaccionar ante conductas sexuales en el ambiente escolar.

-Reconocimiento de las y los docentes como educadoras/educadores sexuales.

Duración: 28 horas.

Contenido M6
-El juego como medio para el aprendizaje.

-Arte metafórico y prácticas narrativas en la educación infantil y familiar. (Zoom)

-Uso de la tecnología e Internet para la educación sexual infantil.

-Diferencias entre estrategia y material educativo.

-Importancia de definir la población objetivo de un recurso educativo.

-Congruencia entre objetivos y logros de una estrategia educativa.

-La evaluación en el diseño de propuestas educativas en educación sexual infantil. (Zoom)

-Lineamientos para desarrollar un producto educativo.

-Caso. Ejemplificación de diseño de producto educativo (Opcional).

Duración: 28 horas.

Contenido M7
-Asesorías escritas y por Zoom para avances de proyecto en tres fases/semanas.

-Presentación de proyecto final y graduación.

El desarrollo del proyecto puede llevar 27 horas o más en trabajo individual asincrónico, según su proyecto de interés.

METODOLOGÍA

El diplomado integra metodología participativa diversa que facilita el logro de los objetivos cognitivos, afectivos y conductuales pretendidos, así como la práctica de habilidades.
Incluye estrategias centradas en el/la estudiante como lecturas, videoconferencias, cuestionarios, juegos, sensibilizaciones actitudinales, ejercicios de atención plena, representación de escenarios, seguimiento de retos, actividades individuales o en equipos, casos prácticos, entre otras.
Vivirás procesos educativos que posteriormente podrás realizar frente a grupo en tu labor educativa.

CERTIFICACIÓN

El diplomado tiene valor curricular.

Al cumplir los requisitos de egreso, recibes un diploma emitido por La Universidad Marista de la CDMX y el Instituto EFESA acreditándote como educador/educadora sexual infantil.

RESUMEN DE PASOS PARA INSCRIBIRTE EN EL DIPLOMADO

1. Revisa la información del diplomado.
2. Aclara tus dudas: WhatsApp +52 1 56 19 90 71 36. O llámanos al 555485831.
3. Reúne la documentación requerida: resumen curricular y comprobantes de estudios.
4. Envía tus documentos a campusvirtual@institutoefesa.com. Te buscaremos.
5. Realiza tu entrevista inicial en línea.
6. Después de la entrevista, realiza tu inscripción y registro. ¡Bienvenida/bienvenido!

Q u i e r o :

HABLAR PARA MÁS INFORMES

Por favor escríbenos por WhatsApp +52 1 56 19 90 71 36. Con gusto programaremos tu llamada.

O, para informes en general, háblanos al teléfono:

+52 1    55 5485 8311.

PROGRAMAR MI ENTREVISTA INICIAL

Para realizar tu entrevista inicial en línea, por favor envía antes tu resumen curricular y comprobante de estudios a  campusvirtual@institutoefesa.com

Una vez que lo hagas, con gusto nos comunicaremos para agendar tu entrevista.

¡INSCRIBIRME! ESTOY LISTA/LISTO

Al terminar la entrevista inicial, podrás realizar tu inscripción y registro al diplomado en el campus virtual del Instituto EFESA.

Te enviaremos un correo electrónico con la información para tu registro.

¡BIENVENIDA! ¡BIENVENIDO!

Facilitadoras y facilitadores de tu diplomado

Ana Judith López

Psicóloga, maestra en psicoanálisis, educadora sexual.

Armando Díaz

Psicólogo. Educador, terapeuta y defensor de derechos humanos en género y sexualidad. Maestro en psicoterapia, en sexualidad y doctor en estudios sociológicos.

Elena García

Psicóloga, educadora sexual y educadora sexual infantil, terapeuta psicocorporal.

Eliana Orendáin

Lic. en ciencias de la educación y orientadora familiar. Diplomada en psicología clínica, en enfoque de derechos de la infancia y su aplicación en el ámbito educativo. En programación neurolingüística, literatura e Inclusión. Asesora de procesos de inclusión educativa y formación docente.

Eusebio Rubio

Médico, doctorado y posdoctorado en sexualidad humana. Autor del modelo holónico de la sexualidad. Fundador de Amssac. Compilador de la Antología para la sexualidad humana.

Giselle Ureta

Psicóloga, maestra en terapia Gestalt y maestra en sexualidad, educadora sexual.

Isabel Alva

Psicóloga, doctora en psicoanálisis, pionera de educación emocional, fundadora de Cuidarte, A.C.

Jazmín Navarro

Psicóloga, especialista en evaluación, diagnóstico y tratamiento en Trastornos del Espectro Autista. Educadora sexual infantil y en prevención de violencia sexual infantil.

José González

Psicólogo, maestro en evaluación educativa y maestro en terapia sexual.

José López

Médico, maestro en ciencias y especialista en infecciones de transmisión sexual.

Margarita Cortés

Psicóloga, maestra en manejo de grupos en sexualidad, especialista en arte terapia.

Ma. Eugenia López

Lic. en educación, doctora en educación.

Marisol Molina

Psicóloga. Especialista en evaluación, diagnóstico y tratamiento en Trastornos del Espectro Autista del Centro Integral de Salud Mental. Secretaría de Salud. Educadora sexual infantil y en prevención de violencia sexual infantil.

Mónica Yerena

Socióloga, especialista en prevención y atención de la violencia de género, educadora sexual. Responsable de las políticas de protección integral "Un mundo seguro para la infancia".

Olivia Guerrero

Psicóloga, maestra en terapia Gestalt, educadora sexual y terapeuta sexual, especialista en violencia sexual.

Regina Novelo

Bióloga, especialista en psicoterapia breve, educadora sexual infantil, autora de libros sobre prevención de abuso sexual y pornografía.

Ricardo Ayllón

Psicólogo, maestro en educación humanista, terapeuta Gestalt, especialista en masculinidades y terapia de reencuentro. Cofundador de Gendes, A.C.

Roberto Guadarrama

Psicólogo, especialista en terapia de reencuentro y educación para la paz.

Rocío Mendoza

Pedagoga, educadora sexual infantil, terapeuta sexual, especialista en violencia sexual y educación para la paz.

Rosalba Cruz

Abogada, especialista en violencia de género y atención a víctimas de violencia sexual.

Selma González

Psicóloga, coordinadora del programa de sexualidad PROSEXHUM por 18 años. Maestra en psicología clínica, en terapia de pareja y en terapia de reencuentro. Especialista en terapia y educación sexual, pionera de la educación sexual infantil en México.

Tirso Clemades

Médico con especialidad en medicina integral, maestría en pedagogía de la sexualidad, en psicoterapia Ericksoniana y especialista en VIH.

Vicenta Hernández

Psicóloga, especialista en educación sexual infantil con más de 25 años de experiencia.

RESPONSABLE ACADÉMICA

Gema Ortiz Martínez

Psicóloga, educadora sexual, terapeuta sexual, terapeuta Gestalt, maestra en educación, con formación en psicología positiva. Ganadora del premio mundial a la Innovación y excelencia en educación sexual.

ESTÁS EN BUENAS MANOS

Como puedes ver, especialistas con amplia formación y experiencia te acompañarán en tu proceso educativo.

Profesionales egresadas y egresados del Diplomado en educación sexual infantil de EFESA

Alexa García Leyva

Alicia Paola Alejandra De Alba Padilla

Ana María Santos

Ana Patricia Martínez Rodríguez

Anaelena Huelgas Lara

Angélica María Acuña López

Angélica Yniesta Hernández

Aurora Vergara Mendoza

Belem Villanueva Flores

Bertha Bocanegra Hernández

Cecilia Estrada Estrada

Claudia Yanira Guadrón Ortiz

Cynthia Alexandra Chávez Avila

Daniela Hernández Zamudio

Diana Yaret Gutiérrez Cruz

Edith Alatorre Vieyra

Elizabeth Ochoa Rosas

Enrique Escobar Zúñiga

Eva Elena Rueda Mora

Flor Muñoz Ambriz

Gabriela Alejandra Galán Ramírez

Gabriela López – Araiza Béjar

Gladis Saldaña de la Riva

Guadalupe Vargas Sánchez

Irma Cecilia Leyva Villalobos

Itzel Nadine Contreras Valdivia

Janet Alejandra García Ríos

Juana Rojas Villanueva

Karen Anaid Murillo Garibay

Krishna Liliana Murillo Garibay

Laura Beatriz Pérez Centeno

Lizbeth Anaí Téllez Ruiz

Lorena García Barbosa

Ma. Esther Velicia Zetina

Margarita Sánchez Sánchez

María Casas Lira

María José Cavazos Calero

María Magdalena Salinas Sánchez

Mercedes Cacho González

Mónica Encinas Herrera

Nancy Monserrat Piñón Ruiz

Norma Fernández Sagardía

Omar Lozano Valenzuela

Raimunda Caldas Barbosa

Raquel Corrales Esparza

Roxana Margarita Muñoz Hernández

Sandra Cristina Ascencio Ramos

Sandra Itzel Quiñones Sandoval

Sergio Enrique Galindo Frías

Silvia Verónica Franco May

Teresa Sotelo Zúñiga

Xóchitl Berenice Padilla Márquez

Xóchitl Guadalupe Palacios Santillán

Yaneli Muñoz Díaz

Yeni Fermín Jiménez

¡Sigues tú!

Te esperamos.